LMPG en línea

INTRODUCCIÓN

por Luis Muñoz Delgado


El objetivo principal de este léxico es recopilar y estudiar la totalidad de los términos relacionados con la magia y la religión atestiguados en los papiros mágicos griegos, tal y como se encuentran recogidos fundamentalmente en las ediciones de K. Preisendanz (Papyri Graecae Magicae) y de R. Daniel y F. Maltomini (Supplementum Magicum, 2 vols.). También hemos revisado los papiros editados con posterioridad a esta última edición. Los papiros mágicos, que se sitúan cronológicamente entre los siglos II a.C. y V d.C., ofrecen un amplio e impresionante panorama sobre las prácticas mágico-religiosas en el Egipto greco-romano. En conjunto, en el presente léxico vienen recogidos y estudiados más de dos mil quinientos términos pertenecientes a este mundo.


1. Historia de la cuestión

Las primeras ediciones de papiros mágicos griegos se remontan a principios del siglo XIX, en una época de búsqueda permanente de antigüedades, y de papiros entre ellas, por parte de investigadores, curiosos, etc. Esta historia arranca, concretamente, en 1831, fecha de la publicación por parte de C. J. Reuven de algunos fragmentos de papiros de naturaleza mágica en su Lettre à M. Letronne. Será, no obstante, en 1852 cuando C. W. Goodwin publique formalmente un papiro mágico, el XLVI del Museo Británico (no. V en la edición de Preisendanz). Con ello aumentó, lógicamente, el interés por el tema, si bien transcurrieron algunos años hasta las siguientes ediciones: en 1865 G. Parthey edita dos papiros (nos. I y II de Preisendanz) y C. Leeman otros dos (nos. XII y XIII). Ya casi a finales del siglo XIX, C. Wessely edita los papiros III a X. Esta primera fase del proceso de publicación de papiros mágicos muestra ciertas deficiencias, en especial de tipo filológico, debido sobre todo al estado de inmadurez de la ciencia papirológica como tal. Así por ejemplo, las ediciones de C. Wessely presentan un texto sin acentos, numeración ni aparato crítico.

A principios del siglo XX, después de haberse dado a conocer un número apreciable de papiros, si bien de desigual importancia y extensión, parecía llegado el momento de un estudio general de la cuestión. La idea de poner orden en el conjunto de estos textos partió de A. Dieterich, que vió en ello una premisa básica para recogerlos en un corpus que pudiera ser estudiado seriamente. Aunque, en el fondo, parece que su interés principal consistía en la revisión del que más tarde sería el papiro IV de la edición de Preisendanz (el Gran Papiro Mágico de París), este propósito de sistematización fue retomado por sus discípulos L. Fahz, A. Abt y K. Preisendanz. El objetivo entonces era mayor de lo que Dieterich pensó inicialmente: revisar y editar con numeración, aparato crítico y traducción todo el material mágico de papiros, óstraca y tablas. Así, fue finalmente Karl Preisendanz quien publicó un primer volumen de los Papiros Mágicos Griegos en 1928 (papiros I-VI), un segundo en 1931 (papiros VII-LX) y un tercer volumen en 1941 (papiros LXI-LXXXI). Un cuarto volumen, que contenía los índices, se perdió en los bombardeos que, durante la Segunda Guerra Mundial, afectaron a los locales de la Editorial Teubner, si bien parece ser que algunos investigadores disponen hoy en día de copias del original.

Años más tarde, en la nueva editorial Teubner de Stuttgart, A. Henrichs, entre los años 1973 y 1974, publicó una segunda edición en dos volúmenes, corregida y aumentada. Finalmente, esta labor se ha visto recientemente continuada por el Suplementum Magicum, en dos volúmenes, de R. Daniel y F. Maltomini, editados entre los años 1990 y 1992.

Conviene decir por último que los papiros mágicos editados por Preisendanz y Henrichs ahora vienen también recogidos en la última versión del Banco de Datos del Thesaurus Linguae Graecae (CDROM E, del año 2000). Pude disponer de este instrumento informático cuando este trabajo ya estaba finalizado, por lo que sólo lo he utilizado en el proceso de revisión del original.


2. Tratamiento del tema en los diccionarios

El presente léxico pretende servir como apoyo para la investigación de este complejo mundo. Podríamos resumir esta aportación en los siguientes puntos: constituye una ayuda instrumental para un conocimiento más completo de la magia y la religión en época griega tardía y muy especialmente para el estudio del sincretismo religioso. En segundo lugar, y ya desde un punto de vista lingüístico puede ser un instrumento de gran valor para el conocimiento general del griego tardohelenístico tanto en su dimensión fonético-morfológica como, sobre todo, léxica. En este sentido, documenta una apreciable cantidad de addenda lexicis y de nuevas acepciones ausentes de los diccionarios de griego antiguo al uso.

Es evidente la ganancia de información que proporciona un léxico de autor como éste, centrado exclusivamente en la magia, con respecto a los diccionarios generales, necesariamente más selectivos a la hora de documentar palabras o acepciones en tal o cual categoría de textos. Para ilustrar este hecho puede valer como ejemplo el término φυλακτήριον. Frente a lo que nos indica el Liddell-Scott al final de su apartado 2: «amulet, P.Mag.Lond.121.298 (pl.); metaph., τὸ ὄνομά σου ἔχω ἓν φ. ἐν καρδίᾳ P.Mag.Leid.W.18.2». Nosotros ofrecemos el siguiente artículo:

φυλακτήριον, -ου, τό amuleto, objeto protector consistente en un objeto natural, parte de un animal λέγε [κρ]ατῶν τὰς τρίχας τοῦ αἰλούρου ... ὡσεὶ φ. habla sujetando los pelos del gato como amuleto III 97, cf. 127; ἔχων φ. τῶν αὐτῶν ζῴων τρίχας teniendo como amuleto los pelos de los mismos animales IV 1335; φ. τῆς πράξεως· λύκου ἀστράγαλον περιάπτου amuleto de la práctica: cuélgate una taba de lobo IV 1316; ἔχε δὲ καὶ φ. θηλείας ὄνου ὀδόντα τῶν ἄνωθεν δεξιοῦ σ<ι>αγονίου ἢ μόσχου πυρροῦ ἱεροθύτου ten también como amuleto un diente de los de arriba del lado derecho de la quijada de un asno hembra o de un becerro rojizo ofrecido a los dioses IV 2897; τὸ δὲ φ. ... εἰς χοιρίαν σπάθην γλῦφε Δία ἅρπην κρατοῦντα el amuleto: en la paletilla de un cerdo graba un Zeus sosteniendo una hoz IV 3114; φ.· ἡ οὐρὰ καὶ οἱ χαρακτῆρες amuleto: la cola y los signos VII 857; φ. παρὰ τὴν πρᾶξιν· τὸ κρανίον τοῦ ὄνου amuleto para la práctica: el cráneo del asno XIa 37; una piedra φ. τῆς πράξεως· λαβὼν λίθον σιδηρίτην, ἐν ᾧ ἐνγεγλύφθω Ἑκάτη τριπρόσωπος amuleto de la práctica: toma una piedra de siderita y que quede grabada en ella una Hécate de tres rostros IV 2877, cf. 2630; flores φ.· σεληνόγ[ο]να τρία περιειλήσας φοροῦ ἀριστερῷ βραχίονι amuleto: pon tres peonias alrededor de tu brazo izquierdo y llévalas LXII 24; un escrito, un nombre ἔστιν δὲ αὐτὸ τὸ φ. ... εἰς λεπίδα ἀργυρᾶν αὐτὸ τὸ ὄνομα γραμμάτων ρ/' ἐπίγραψον χαλκῷ γραφείῳ éste es el amuleto: en una lámina de plata graba con un estilo de bronce el nombre de cien letras IV 257; τὸ δὲ φ., ὃ δεῖ σε φορεῖν· εἰς φιλύρινον γράψον κινναβάρει τὸ ὄνομα τοῦτο el amuleto que debes llevar: en madera de tilo escribe con cinabrio este nombre IV 2694; τὸ δὲ φ., ὅπου τὸ ὄνομα ἐγγ<έγ>ραφας, θὲς πρὸ<ς> κεφαλήν σου el amuleto, en el que escribiste el nombre, ponlo junto a tu cabeza VII 844; ὄνομα [το]ῦ[τ]ό [ἐστι] χαριτήσ[ιο]ν καὶ ἀναλυτικὸν καὶ φυλακτήρ[ι]ον este nombre es un medio para obtener favor, liberación y un amuleto LXX 2; τὸ ὄνομα τοῦ μεγάλου θεοῦ ἐν τῷ φυλακτηρίῳ τούτῳ el nombre del gran dios que está en este amuleto LXXI 6; un signo καὶ ἄλλο ἔχει φ., ὅπου τὸ σημεῖον τοῦτο también tiene otro amuleto, donde aparece este signo IV 1263; φ. εἰς πέταλον ἀργυροῦν amuleto en una hoja de plata IV 2705; voces mágicas τὸ δὲ φ. ἐπὶ λαμνίῳ κασσιτερίνῳ γράφε el amuleto grábalo en una lámina de estaño IV 3014, cf. VII 486; sin definir μυκῶ καὶ καταφίλει τὰ φυλακτήρια καὶ λέγε muge, besa los amuletos y di IV 660, cf. 708; καρκίνῳ· φυλακτήρια en Cáncer: amuletos VII 298; φ. οἴσε[ις] ἅψας δεξιᾷ [χ]ειρὶ κα[ὶ] ἀρι[σ]τερᾷ χειρὶ νυκτός llevarás un amuleto atándolo a tu mano derecha y a tu mano izquierda de noche XII 13; δὸς ἐπαφροδισίαν τῷ δακτυλίῳ τούτῳ (ἢ τῷ φυλακτηρίῳ τούτῳ ἢ τῇ γλυφῇ ταύτῃ da poder erótico a este anillo (o a este amuleto o a este grabado) IV 1675, cf. 1619, SM 64.6; ἐκβαλὼν περίαπτε τῷ δεῖνα φ., ὃ περ<ι>τίθησιν ὁ κάμνων μετὰ τὸ ἐκβαλεῖν τὸν δαίμονα tras expulsarlo, cuelga a fulano un amuleto, que se pone el enfermo después de expulsar al demon IV 1253; φ. πρὸς δαιμόνια amuleto contra démones IV 86, cf. VII 579; ἴασ[α]ι τὴν φοροῦσαν τοῦτο τὸ θεῖον φ. ... εὐχαῖς καὶ πρεσβείᾳ τὴν ἀειπαρθένου μητ[ρός cura a la que lleva este divino amuleto, por las súplicas y la intercesión de tu Madre siempre virgen C 18.14; φ. πρὸς πυρετὸν Ἰησοῦ Χριστοῦ τοῦ βοηθοῦ amuleto de Jesucristo, el defensor, contra la fiebre SM 28.1, cf. 92.14; οὐ μὴ σὲ λύσῃ ... οὐκ ἦχ[ο]ς κυμβάλου, οὐ βόμβος αὐλοῦ, ἀλλ' οὐδὲν ἐξ οὐρανοῦ φ. no te librará ni eco de timbal, ni sonido de flauta ni tampoco un amuleto del cielo XXXVI 159.

Valga como segundo ejemplo el caso de ἄωρος, de valor mágico importante. En el apartado 1 de Liddell-Scott leemos: «untimely, unseasonable, ...; οἱ ἄ. those who die untimely, ...; esp. of those dying unmarried, P.Mag.Par.1.342, cf. 2725». Nuestro artículo dice así:

ἄωρος, -ον que ha muerto prematuramente de seres invocados en las prácticas Μοίραις, Ἀνάγκαις, ... καὶ φθιμένοις ἀώροις, βιομόροις πέμπω τροφάς a las Moiras, a las Necesidades y a los que han muerto prematuramente, a los que han muerto violentamente envío alimentos IV 1401; τὰν Ἑκάταν σε καλῶ σὺν ἀποφθιμένοισιν ἀώροις a ti te invoco, Hécate, junto con muertos prematuramente IV 2731, SM 44.14, SM 45.3; considerados como démones παρακατατίθεμαι ὑμῖν τοῦτον τὸν κατάδεσμον, ... θεοῖς καὶ δαίμοσι καταχθονίοις, ἀώροις τε καὶ ἀώραις os confío este hechizo a vosotros, dioses y démones subterráneos, hombres y mujeres que han muerto prematuramente IV 342, cf. 46.4, 47.4, 48J.4, 49.12, 50.9; con poder mágico ὁ δὲ κρίκος καὶ εἰς φρέαρ βάλλεται ἀχρημάτιστον ἢ παρὰ ἄωρον el anillo también se arroja a un pozo que no se use o junto a uno que haya muerto antes de tiempo V 347, cf. VII 399; τίθεσαι ἡλίου δύνοντος παρὰ ἀώρου ἢ βιαίου θήκην ponlo cuando se oculte el sol junto a la tumba de uno muerto prematuramente o de forma violenta IV 333, cf. 2215, 2221, V 332; ref. a su corazón ἡ δεῖνά σοι θύει, θεά, ... καρδίαν ἀώρου καὶ οὐσίαν νεκροῦ κυνός fulana te ofrece, diosa, el corazón de un muerto prematuro y la entidad de un perro muerto IV 2578, cf. 2646; ref. a su entidad ἐπίθυε ... ἐπὶ δὲ τῶν κακοποιῶν οὐσίαν κυνὸς καὶ αἰγὸς ποικίλης, ὁμοίως καὶ παρθένου ἀώρου para los ritos maléficos quema la entidad de un perro, de una cabra moteada y también de una virgen muerta prematuramente IV 2877.

Mencionaremos ahora algunos datos relativos a hapax legomena y nuevas acepciones que este léxico aporta al conjunto del léxico griego. En cuanto a los hapax su número aproximado ronda los ciento cincuenta términos. Entre ellos, sólo por citar algunos, se encuentran sustantivos (θεοφυλακτόν, λυχνομαντεῖον, μεγαλομυστήριον), verbos (ἐμπνευματίζω, μετεπικαλέω, ὑπερπατέω, φθειροποιέω), adverbios (ἱερατιστί, μονοημέρως) y sobre todo adjetivos (ἑκηστασίχθων, καρχαρόστομος, παγκαθαρός, πυρσοδρακοντόζωνος). En uno de los apéndices finales de este libro puede consultarse una relación completa, que espero sea de utilidad. Por lo que respecta a nuevas acepciones no documentadas en los diccionarios, se incluyen en el léxico más de una treintena de términos con ellas. Entre ellos podemos citar a título de ejemplo los artículos ζωπυρέω, ἡλιακός, καρδιακός, ξίφος, σμυρνίζω etc. Finalmente, señalemos que el número de términos que solamente aparecen en los papiros mágicos ronda los doscientos, dato que prueba la importancia del tema y que justifican su estudio léxico.


3. Estudios parciales sobre el tema

Durante todo el siglo XX se produjo un aluvión de artículos sobre magia y religión, debido sobre todo a la publicación de los papiros mágicos por parte de Preisendanz. Hay que decir que la vertiente religiosa de estos textos, en general y en sus aspectos filosófico, mitológico, artístico, etc., ha sido un tema profusamente estudiado a lo largo de toda este periodo, pero no ha ocurrido así con los aspectos relativos al léxico mágico propiamente dicho. Los libros y artículos que se han publicado en estos últimos cincuenta años sobre cuestiones del mundo de la magia están centrados en aspectos culturales muy generales, de mitología o de lo que podríamos considerar antropología y también, finalmente, en cuestiones de crítica textual. Esta última vertiente ha sido particularmente extensa, debido, como es de esperar, a la aparición de papiros. La bibliografía fundamental relativa a los papiros mágicos puede encontrarse en dos exhaustivos trabajos de Preisendanz y Brashear, que abarcan prácticamente toda la historia de la investigación sobre el tema desde sus inicios: K. Preisendanz, «Bibliographie der Zauberpapyri», AfP 8, 1927, pp. 104-167; W.M. Brashear, «The Greek Magical Papyri: an Introduction and Survey; Annotated Bibliography (1928-1994)» en Haase, W., ANRW II 18(5), 1995, pp. 3380-3684. Otras bibliografías parciales pueden encontrarse en este último trabajo de Brashear, en la p. 3604. Por ello, en el apartado bibliográfico de la presente introducción recogemos solamente una relación de las obras más significativas y que nos han resultado más útiles.

No obstante, a pesar de esta abundancia bibliográfica, no existen, como decimos, demasiados estudios de tipo estrictamente lingüístico sobre la magia y la religión en época helenística. Sí los hay, por ejemplo, sobre el empleo de las plantas y los animales en la magia, aunque también hay que decir que, en general, se trata de trabajos muy parciales, que no tratan la cuestión de un modo exhaustivo. Una excepción a esta afirmación la constituyen algunos tratamientos generales por parte de M. García Teijeiro en los últimos años. Pero, en términos generales, el presente léxico es el primer estudio en conjunto de la terminología mágico-religiosa de esta periodo, tal y como viene reflejada en los papiros mágicos griegos. Como complemento al léxico propiamente dicho, en la parte final de este volumen presentamos una serie de apéndices con diversas series de vocablos agrupados por categorías (apéndices 3 a 7: Hapax legomena, animales, plantas, piedras y metales y numerales). De especial utilidad esperamos que resulten los apéndices 1 y 2, que contienen, respectivamente, un índice exhaustivo de las traducciones españolas de los vocablos griegos y un índice inverso de los lemas griegos. Uno y otro apéndice esperamos que permitan al lector interesado consultar la sección principal del libro con mayor provecho y sofisticación.


4. Características del léxico mágico

Hemos tratado de recoger, mediante un estudio directo y riguroso de los textos, todos los términos que, en mayor o menor medida, están relacionados con lo mágico, lo religioso o con ambos simultáneamente. En efecto, son los propios textos los que, muy a menudo, nos hacen pensar en una situación ambigua, en la que el pensamiento mágico se funde con el sentimiento religioso.

Podemos agrupar, junto con algunos ejemplos, los términos incluidos en el presente léxico de acuerdo con las siguientes doce categorías:

1. Términos mágico-religiosos per se: θεός, λόγος, εὐχή.

2. Acciones rituales: ἁγνίζω, καθαρεύω, σπένδω, ἐπιθύω, ῥαίνω.

3. Procedimientos técnicos: τρίβω, κόπτω, λειόω, ζέω, ἀποπυρίζω.

4. Materiales utilizados:

a) Arboles y plantas: δάφνη, ἀρτεμισία, κασία, ἐλαία, κατανάγκη.

b) Objetos y utensilios: ἀγγεῖον, ἄγγος, φιάλη, λυχνός, κωθώνιον.

c) Animales: αἴξ, βοῦς, κριός, κύων, περιστερά, ἀλεκτρυών, αἴλουρος.

d) Ingredientes y especias: σμύρνα, λίβανος, στύραξ, ἀλόη, κρόκος, θύμος.

e) Metales y piedras: χρυσός, ἄργυρος, μόλιβος, σίδηρος.

f) Materiales de escritura: χάρτης, πέταλον, πιττάκιον, λᾶμνα, βιβλίον.

5. Lugares de realización de las prácticas: βαλανεῖον, μνῆμα, σῆμα.

6. Momentos de realización de las prácticas: ἀνατολή, μεσονύκτιον, ὥρα.

7. Calificativos dirigidos a dioses y otros seres: ἅγιος, κραταιός, φοβερός, μέγας.

8. Acciones realizadas por la divinidad: γεννάω, ἀλλάσσω, καταδείκνυμι, ζωογονέω.

9. Símbolos de los dioses: κηρύκειον, σάνδαλον, ἅρπη, σκῆπτρον, σκῦτος.

10. Todo tipo de entidades no humanas: σκιά, νεκυδαίμων, φάντασμα, βίαιος.

11. Los signos del Zodíaco: λέων, κριός, πάρθενος, ταῦρος, σκορπίος, ὑδρηχόος.

12. Los números (referidos a cantidades o frecuencia): δύο, τρεῖς, τέσσαρες, ἑπτά.

Debido a la propia temática, son frecuentes los usos técnicos, sobre todo cuando se trata de acciones propias del ritual mágico (gestos específicos, animación de figurillas, conjuros, etc.). Junto a esto desempeñan un papel importante los usos figurados y los nombres secretos. Los primeros aparecen, por ejemplo en verbos que significan entrar, en el sentido de posesión de una persona, de respirar, en el sentido de tener vida o poder mágico una piedra, etc. En cuanto a los nombres secretos, éstos tienen su razón de ser en la magia por su carácter oculto y por la necesidad de que toda práctica mágica resulte ineficaz si cae en manos de alguien ajeno, que desconoce las equivalencias de estos términos.

Son muy frecuentes igualmente los términos compuestos, en especial los referidos a calificativos dirigidos a divinidades. Cabe citar, por ejemplo, los compuestos con πυρ— ('fuego'), νυκτ— ('noche'), παν— ('todo') o χρυσ— ('oro').

No recogemos los nombres propios. Estos solamente aparecen como figura que se pinta o se modela o cuando forman parte de un nombre con valor mágico.

En ocasiones, alguna palabra del contexto griego viene recogida entre paréntesis. Esto significa que dicha palabra figura en el contexto lejano, pero su presencia es necesaria para la comprensión del pasaje. Veamos un ejemplo: ἔνθες (τὸ πιττάκιον) εἰς τὸ στόμα τοῦ αἰλούρου mete la tablilla en la boca del gato XII 109. Por otro lado, no citamos el contexto cuando éste no aporta nada al significado o cuando es extremadamente lacunoso.

Un término utilizado a menudo a lo largo del presente léxico es el de «voz mágica». Entendemos por voz mágica aquella palabra, utilizada en las prácticas, sin sentido aparente para nosotros. Así por ejemplo, ευλαμω, παγουρη, πυριπηγανυξ, etc. Algunas de estas secuencias, a veces entremezcladas con las palabras que pronuncia el mago, son bastante extensas (μασκελλι μασκελλω, αβλαναθαναλβα ακραμμαχαρι, etc.).


5. Cuestiones textuales

Por lo que respecta a la notación de los pasajes, las formas de señalar los lugares de aparición de un término son los siguientes:

a) Papiros editados por Preisendanz: número romano para el papiro y arábigo para la línea en que el término aparece, sin comas por medio. Ej.: XII 431.

b) Papiros cristianos (Preisendanz, vol. II, p. 209): números arábigos tanto para el papiro como para la línea de aparición, separados por un punto y precedidos por una «C». Ej.: C 13.10.

c) Ostraca (Preisendanz, vol. II, p. 233): números arábigos tanto para el óstrakon como para la línea de aparición, separados por un punto y precedidos por una «O». Ej.: O 3.7.

d) Papiros editados en el Supplementum Magicum: números arábigos para el papiro y la línea, separados por un punto y precedidos por «SM». Ej.: SM 45.10.

e) Papiros no incluidos en las ediciones anteriores: números arábigos para el papiro y la línea, separados por un punto y precedidos de «N» (e.d. «Nuevo»). Ej: N 1.26. Los papiros son los siguientes

N 1: PCarlsberg 52, ed. W. M. Brashear, Magica Varia, Bruselas 1991, pp. 16-62, n. 1.

N 2: PBerol. inv. 11734, ed. W. M. Brashear, «Zauberformular», AfP 36, 1990, pp. 49-74.

N 3: BGU IV 1024-1027, ed. W. M. Brashear, «Zwei Zauberformulare», AfP 38, 1992, pp. 19-26.

N 4: POxy. 3931, ed. J. Rea, The Oxyrhynchus Papyri. Volume LVIII, Londres 1991, pp. 44-46.

N 5: PKöln. 338, ed. D. Jordan y R. Kotansky, «A solomonic Exorcism», en AA.VV., Kölner Papyri (P.Köln). Band 8, Opladen (Papyrologica Coloniensia VII/8), 1997, pp. 53-69.

N 6: PKöln. 339, ed. D. Jordan y R. Kotansky, «A spell for Aching Feet», en AA.VV., Kölner Papyri (P.Köln). Band 8, Opladen (Papyrologica Coloniensia VII/8), 1997, pp. 70-76.

N 7: PBerol. inv. 6096, ed. C. Schmidt y W. Schubart, Berliner Klassikertexte. Heft VI. Altchristliche Texte, Berlín 1910, pp. 129-130.

N 8: PLouvre E 7332 bis, ed. W. M. Brashear, Magica Varia, Bruselas 1991, pp. 63-70, n. 2.

N 9: PColon. inv 521, ed. D. Wortmann, «Neue magische Texte», Bonner Jahrbücher 168, 1968, p. 106.

En la elaboración del presente léxico, hemos seguido el texto de las ediciones, excepto en los siguientes casos, en los que hemos preferido adoptar una lectura diferente.

Texto de Preisendanz Texto adoptado
III 613 ἀνέκχυτον ἀδιάχυτον (R.D. Kotansky)
IV 221 ἐπιτελουμένης ἐπιτελουμένης· (M. Smith)
IV 267 δῆλον ἄδηλον (W. Kroll)
IV 1326 ἐξαιρῶν ἐξαίρων (R. Wünsch)
IV 1562 ἀείζων ἀειζῶν (J.L. Calvo)
IV 1602 ὀρθινόν ὀρθρινόν (R. Reitzenstein)
IV 1639 τούτων πάντων (R. Reitzenstein)
IV 1645 καταφανής ἀφανής (L. Muñoz)
IV 1840 πρᾶξιν πάρεδρος πρᾶξις πάρεδρον (L. Muñoz)
IV 2241 ἀποκρουστική ἀποκρουστικήν (E. N. O'Neill)
IV 2441 ἀνουσιάστους ἀνουσιάστως (S. Eitrem)
IV 3091 βάτην βάτης (J.L. Calvo)
V 458 ἀπεχόμενος ἀπερχόμενος (M. Smith)
VII 367 ἐξαιρῶν ἐξαίρων (R. Wünsch)
VII 405 φίλτρον· ἐπί φίλτρον ἐπί (E. N. O'Neill)
VII 882 ἠροδία εἰνοδία (W. Kroll)
XII 144 αἴτησις· ἀκριβής αἴτησις ἀκριβής (W. Burkert)
LXX 22 μάζι α' μάζια (papiro)
C 21.43 ἀμυθήτως ἀμύθητος (Th. Hopfner)

6. Bibliografía

- Bernand, A., Sorciers grecs, París, Fayard, 1991.

- Betz, H.D. (ed.), The Greek Magical Papyri in Translation. Including the Demotic Spells. Second Edition, Chicago - Londres, University of Chicago Press, 1992.

- Burkert, W., Ancient Mystery Cults, Cambridge, Mass. - Londres 1987.

- Calvo Martínez, J.L. y Sánchez Romero, Mª D., Textos de Magia en Papiros Griegos, Madrid, Gredos, 1987.

- Calvo Martínez, J.L., «Cien años de investigación sobre la magia antigua», MHNH 1, 2001, pp. 1-54.

- Caro Baroja, J., las brujas y su mundo, Madrid 1961.

- Daniel, R.W. y Maltomini, F. Supplementum Magicum, Papyrologica Coloniensia XVI.1-2, Colonia, Westdeutscher Verlag, 1990-92, 2 vols.

- Dodds, E.R., Los griegos y lo irracional, Madrid 1960.

- Dunand, F., «La magie en Grèce», BAGB 1959, pp. 477-482.

- Eitrem, S., «Die σύστασις und der Lichtzauber in der Magie», SO 8, 1929, pp. 49-53.

- Faraone, C.A. y Obbink, D. (eds.), Magika Hiera. Ancient Greek Magic & Religion, Nueva York - Oxford, Oxford University Press, 1991.

- Frazer, J.G., La rama dorada, México 1944.

- Gager, J.G., Curse Tablets and Binding Spells from the Ancient World, Nueva York - Oxford, Oxford University Press, 1992.

- García Teijeiro, M., «Sobre el vocabulario de la Magia en los papiros griegos», Homenatge a Josep Alsina. Actes del Xè Simposi de la Secció Catalana de la SEEC. Tarragona, 28 a 30 de novembre de 1990, ed. J. Zaragoza - A. González Senmartí, Tarragona 1992, I, pp. 59-62.

- García Teijeiro, M., «Sobre la lengua de los documentos mágicos griegos», Las lenguas de corpus y sus problemas lingüísticos, ed. A. Agud - J.A. Fernández Delgado, Madrid-Salamanca, Ediciones Clásicas, 1996, pp. 151-163.

- García Teijeiro, M., «Consideraciones sobre el vocabulario técnico de la magia», Corollando Complutensis. Homenaje al profesor José S. Lasso de la Vega, Madrid, Editorial Complutense, 1998, pp. 99-104.

- Graf, F., La Magie dans l'Antiquité Gréco-Romaine, París, Les Belles Lettres, 1994.

- Gundel, H.G., Weltbild und Astrologie in den griechischen Zauberpapyri, Münchener Beiträge zur Papyrusforcshung 53, Munich 1968.

- Haag, H. et al., Diccionario de la Biblia, Barcelona 1981.

- Hopfner, T., «Mageia», Pauly-Wissowa, Realencyclopädie der Klassischen Altertumswissenschaft, XIV, 1928, cols. 301-393.

- Hopfner, T. Griechisch-Ägyptischen Offenbarungszauber, Leipzig 1921-23, 2 vols.

- Hubert, H., «Magia», art. en Daremberg-Saglio, Dictionnaire des Antiquités grecques et romaines, París 1918.

- Jordan D.R., Montgomery, H. y Thomassen, E. (eds.), The world of ancient magic. Papers from the first International Simon Eitrem seminar at the Norwegian Institute at Athens, 1997, Bergen 1999.

- Luck, G., Arcana Mundi: Magia y Ciencias Ocultas en el Mundo Griego y Romano, Madrid 1995.

- Malinowski, B., Magia, Ciencia, Religión, Barcelona 1994.

- Merkelbach, R. y Totti, M., Abrasax. Ausgewählte Papyri religiösen und magischen Inhalts, Papyrologica Coloniensia XVII.1-4, Opladen, Westdeutscher Verlag, 1990-96, 4 vols.

- Meyer, M. y Mirecki, P. (eds.), Ancient Magic and Ritual Power, Leiden 1995.

- Nilsson, M.P., «Die Religion in den Griechischen Zauberpapyri», Bulletin de la Societé Royale des Lettres de Lund 2, 1947-48, p. 60 ss.

- Nock, A.D., «The Lizard in Magic and Religion», Essays on Religion and the Ancient World, ed. Z. Stewart, Oxford, Clarendon Press, 1972, I, pp. 271-276.

- Petropoulos, J.C.B., «The Erotic Magical Papyri», Proceedings of the XVIII International Congress of Papyrology (Athens 25-31 May 1986), Atenas 1988, II, pp. 193-201.

- Preisendanz, K., Papyri Graecae Magicae, ed. rev. por A. Henrichs, Stuttgart, Teubner, 1973-74.

- Preisendanz, K., «Akephalos», RAC 1, 1950, p. 211-216.

- Ramos Jurado, E.A., Yámblico. Sobre los misterios egipcios, Madrid 1997.

- Rodríguez Adrados, F. et al., Introducción a la lexicografía griega, Madrid, CSIC, 1977.

- Smith, M., «The Eighth Book of Moses and How It Grew», Atti dell XVII Congresso Internazionale di Papirologia (Napoli 19-26 maggio 1983), Nápoles 1984, II, pp. 683-693.

- Szepes, E., «Magic Elements in the Prayers of the Hellenistic Magic Papyri», AAntHung 24, 1976, pp. 205-225.

- Wessely, C., «Synopsis florae magicae», BIFAO 30, 1931, pp. 17-26.


7. Abreviaturas

Seguimos las abreviaturas del Diccionario Griego-Español (Madrid, CSIC, 1980 ss.), a las que hemos añadido algunas más.

abs. = absoluto.

ac. = acusativo.

act. = activa, voz activa.

adj. = adjetivo(s).

adv. = adverbio(s).

advoc. = advocación.

aor. = aoristo.

ap. crít. = aparato crítico.

asoc. = asociado, -a.

art. = artículo.

astr. = astronomía.

astrol. = astrología, astrológico.

atem. = atemático.

atrib. = atributivo.

bot. = botánica.

c. = con.

cf. = confer, compárese.

cj. = conjetura.

compl. = complemento.

concr. = concreto, concretamente.

consagr. = consagrado.

constr. = construcción.

contr. = contracto.

crist. = cristiano, -a.

dat. = dativo.

dim. = diminutivo.

dir. = directo.

docum. = documentado, -a.

dud. = dudoso.

e. e. = esto es.

epít. = epíteto.

escr. = escrito.

esp. = especial, especialmente.

ext. = extensión.

fact. = factitivo.

fem. = femenino.

fig. = figurado, figuradamente.

fr. = fragmento.

frec. = frecuente, frecuentemente.

gen. = genitivo.

gener. = en general, generalmente.

inf. = infinitivo.

int. = interno.

lac. = lacunoso, con lagunas.

lat. = latín.

masc. = masculino.

med. = media.

med.-pas. = medio-pasiva.

onomat. = onomatopeya.

or. = oración.

orn. = ornitología.

p. = página.

pap. = papiro(s).

part. = participio.

pas. = pasivo.

personif. = personificado, personificación.

plu. = plural

poét. = poético.

prep. = preposición.

prob. = probablemente.

proc.= procedimiento, procedente.

pron. = pronombre, pronominal.

q. u. = quod uide.

ref. = referido, referencia.

refl. = reflexivo.

rel. = relación, relacionado con.

relat. = relativo.

sc. = scilicet.

sent. = sentido.

sobreent. = sobreentendido.

subord. = subordinada(s).

subst. = substantivo, substantivado.

suj. = sujeto.

sup. = superlativo.

tb. = también.

tr. = transitivo.


8. Abreviaturas de autores modernos

Crön. = W. Crönert

DM = R. Daniel y F. Maltomini

Eitr. = S. Eitrem

Ho. = Th. Hopfner

J.S. = J. Scarborough

Kr. = W. Kroll

Pr. = K. Preisendanz

Reitz. = R. Reitzenstein

Ri. = E. Riess

Wü. = R. Wünsch


9. Agradecimientos

Una primera versión de este léxico fue defendida como Tesis Doctoral, bajo la dirección del profesor J. L. Calvo Martínez, en la Universidad de Granada en el año 1999. Dicha tesis se integraba en una de las líneas de investigación del Proyecto PB98-1280 «Lexicografía y terminología científica griegas», de la cual es investigador principal dicho profesor. Quiero, pues, reitarle mi más sincero agradecimiento por su ayuda, su interés y su comprensión a lo largo de todo el proceso de realización del trabajo.

En segundo lugar, quiero manifestar mi agradecimiento al Director del Diccionario Griego-Español, Dr. D. Francisco Rodríguez Adrados, por su interés en que este léxico, en buena medida inspirado en dicho diccionario, se publicase en la serie de Anejos del DGE. También al Dr. D. Juan Rodríguez Somolinos, miembro del equipo del DGE, que me ha ayudado a revisar el original, se ha ocupado de todo el proceso de composición infórmatica y es autor, además, de los Apéndices 1 y 2.