ἔνος, -ου, ὁ
1 año
ἔνον τὸν ἐνιαυτὸν Ἕλληνες εἶπον
Lyd.
Mens.4.1, cf. Hdn.Gr.1.176, Ammon.
Diff.394, Apollon.
Lex.748, Ptol.
Vocab.
π 128, Orio 69.20,
Epim.Hom.Il.1.1 (p.56).
2 cosecha anual Hsch.
• Etimología: Prob. de un antiguo *
enos, cf. δίενος, τετραένης, ἦνις, y c. r. en grado ø, lituan.
pérnai ‘el año pasado’, etc.
pasado mañana
μηδ' ἀναβάλλεσθαι ἔς τ' αὔριον ἔς τε ἔνηφι
no dejar (nada) para mañana ni para pasado mañana Hes.
Op.410, en gen.
κἂν ἕνης ἔλθῃς
Ar.
Ec.796,
καὶ ἔνας καὶ ἐς ἀῶ
pasado mañana y al día siguiente Theoc.l.c., cf. Hdn.Gr.2.555, Hsch., en dat.
αὔριον <καὶ> τῇ ἔνῃ
Antipho 6.21, c. εἰς en ac.:
παρεῖναι δ' εἰς ἕνην
Ar.
Ach.172, dud. c. gen.
ἐς ἔνης
D.C.47.41.2.
• Etimología: Antiguo tema pron. deíctico *
eno conservado en gr. ἔνη, het.
eni-,
anni, aesl.
onŭ y en comp., cf. ἐκεῖνος, aisl.
hinn.
1 ref. a situaciones o realidades que se renuevan en ciclos anuales
anterior,
pasado, e.d.,
del último año,
del año pasado frec. op. νέος ‘nuevo’, ‘de este año’:
a) de cargos y magistraturas
hελλενοταμίαι hένοι
los helenotamías del año pasado, e.d., salientes,
IG 1
3.369.26 (V a.C.),
τὰς ἕνας ἀρχὰς ταῖς νέαις ... ὑπεξιέναι
D.25.20, cf. Arist.
Pol.1322
a12 (cj.),
τοὺς πρυτάνεις καὶ τοὺς στρατηγοὺς καὶ τοὺς ἱππάρχους τοὺς ἕνους
Arist.
Ath.4.2, cf. Hsch.
ε 3236, gener.
τὸ ἕνον δασυνόμενον τὸ πρότερον καὶ παρεληλυθὸς δηλοῖ
Harp.s.u.
ἕνη καὶ νέα, de categorías de edad
οἱ ἕνοι ἔφηβοι
IG 2
2.958.63, 1011.10 (ambas II a.C.);
b) de plantas y anim.
ἅμα γὰρ τὸν ἔνον (καρπόν) πεπαίνει καὶ τὸν νέον ὑποφαίνει
Thphr.l.c., cf.
CP 5.13.5,
ὁ πυρὸς ἔ.
POsl.30.11 (I a.C.) en
BL 3.121,
ὄνος ἔνος
un burro del año pasado, e.e., de un año de edad, dud. en
BGU 806.3 (I d.C.);
c) de tributos, impuestos y otros
hένης ἐπιφορᾶς
IG 1
3.281.1.46 (V a.C.),
ἔχω παρὰ σοῦ τὸ τέλος ἔνος (sic)
dud. en
OStras.176 (III a.C., cf.
BL 2(2).148),
αἱ ἕναι τιμαί
Ath.Decr.336.6 (I a.C.).
2 en cómputos mensuales basados en el ciclo lunar
viejo
σέλας νέον καὶ ἕνον ἔχει ἀεί
(la luna) tiene siempre luz nueva y vieja como etim. de σελήνη (v. infra) Pl.
Cra.409b:
a) en el calendario ático ref. al último día del mes
τὰ[ς hέν]ας μέρας [τὰς πρὸ τς ν]μνία[ς
IG 1
3.4B.19 (V a.C.), gener. en la expr.
ἕνη καὶ νέα
la luna vieja y nueva, e.e., el día último del mes, Ar.
Nu.1134,
πρῶτος δὲ Σόλων τὴν τριακάδα ἔνην καὶ νέαν ἐκάλεσε
D.L.1.57, cf. Plu.
Sol.25, gener. en dat.
ἕνει καὶ [ν]έαι Μεταγειτνιῶνος
IG 1
3.377.39 (V a.C.),
τῇ ἕνῃ καὶ νέᾳ
Lys.23.6, Luc.
Herm.80,
Ἑκατομβαιῶνος ἕνῃ καὶ νέᾳ
Decr. en D.18.29, cf.
IG 2
2.375.5 (IV a.C.), 685.4 (III a.C.),
Ath.Council.187.34 (II a.C.)
•en expr. más complejas para designar un día intercalado ocasionalmente antes del último día del año
Σκιροφοριῶνος ἕνῃ κ[αὶ νέ]ᾳ προτέρᾳ
IG 2
2.495.4 (IV a.C.), como penúltimo día intercalar en otros meses
Μουνικιῶνος ἕνει καὶ νέᾳ ἐμβολίμῳ
IG 2
2.471.6 (IV a.C.), cf. 791.5 (III a.C.)
•raro en solitario
μηνὸς Βοηδρομιῶνος ἕνῃ
IG 2
2.1241.26 (III a.C.)
•fuera de Atenas sólo en el calendario de Tenos
ἕνει καὶ νέαι Ἐλειθυαιῶνος
IG 12(5).872.75, cf. 5 (Tenos IV a.C.);
b) ἔνη como n. del
día primero del mes, prob. por etim. pop. rel. c. el numeral εἷς, Hes.l.c.
• Etimología: De ide. *
senos ‘viejo’, cf. arm.
hin, lituan.
sẽnas, ai.
sána-, airl.
sen, aisl.
sina, het.
zena-, y c. otra formación lat.
senex.
Ἔνος, -ου, ὁ
Eno río de Nórico, actual Inn, Arr.
Ind.4.15.