FUNDACIÓN LEXIS
PRO DICCIONARIO GRIEGO-ESPAÑOL



Presentación

1. Introducción.

La Fundación Lexis pro Diccionario Griego-Español fue constituida el 16 de octubre de 2000 como una fundación científica de ámbito nacional y sin ánimo de lucro cuyos fines principales, de acuerdo con sus estatutos fundacionales, son:

   1.Respaldar, en la medida de sus posibilidades, todas aquellas actividades relacionadas con la elaboración y difusión del Diccionario Griego-Español como obra emblemática de la Filología Clásica española.
   2.Fomentar el trabajo científico y la investigación en Filología Clásica en España, así como la difusión de los logros alcanzados y la formación permanente del profesorado.

La Fundación Lexis está inscrita en el Registro de Fundaciones del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y se encuentra bajo el Protectorado del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Para el desarrollo de sus actividades la Fundación tiene suscrito un convenio permanente de colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

El órgano de gobierno de la Fundación es un Patronato integrado por siete miembros.

La Fundación está abierta a todo tipo de colaboraciones con entidades públicas o privadas para el adecuado desarrollo de sus fines.

Pueden ser miembros de la Fundación Lexis las personas o instituciones que presten su ayuda a la Fundación. Existen dos categorías de miembros:

   1.Miembros ordinarios.
   2.Miembros de honor: personas o instituciones que por su apoyo especial merecen este reconocimiento por parte del Patronato.

2. Patronato.

El Patronato es el órgano de gobierno de la Fundación. Su composición actual es la siguiente:
     Presidente:
D. Francisco Rodríguez Adrados, Doctor ad honorem del CSIC, Miembro de la Real Academia Española
     Vocales:
D.ª Elvira Gangutia Elícegui, Profesora de Investigación del CSIC e Investigadora Principal del Diccionario Griego-Español
D. Javier López Facal, Profesor de Investigación del CSIC.
D. Eugenio R. Luján Martínez, Profesor Titular de la UCM.
D. José Antonio Berenguer Sánchez, Científico Titular del CSIC.
     Secretario:
D. Juan Rodríguez Somolinos, Investigador Científico del CSIC.

3. Contacto.

Dirección postal: c/ Albasanz 26-28, 28037 Madrid
Teléfono: 916022436
Fax: 916022971
E-mail: fundacion.lexis@gmail.com

 
Actividades de la Fundación

Las principales actividades desarrolladas hasta el momento por la Fundación han sido las siguientes:

Jornadas «Los orígenes de la lexicografía europea en los diccionarios griegos y latinos», celebradas en el Centro de Humanidades del CSIC del 25 al 29 de noviembre de 2002.
Publicaciones.
Apoyo a las tareas de elaboración del Diccionario Griego-Español.
Apoyo a la informatización del catálogo del fondo bibliográfico de Filología Clásica del CSIC.
Curso «Veinte años de Filología Griega (1984-2004)» celebrado en el Centro de Humanidades del CSIC del 13 al 19 de septiembre de 2004
Ciclo de conferencias «Léxico griego y léxico español» celebrado en el Centro de Humanidades del CSIC los días 21 y 22 de septiembre de 2006


1. Jornadas «Los orígenes de la lexicografía europea en los diccionarios griegos y latinos»

Estas Jornadas tuvieron lugar del 25 al 29 de noviembre de 2002 en el Centro de Humanidades del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Su propósito era el de difundir la importancia del trabajo científico en lexicografía entre los alumnos de enseñanza secundaria y universitaria y público interesado en general, y constaron de un ciclo de conferencias y una exposición sobre la historia de los diccionarios. Para la realización de esta actividad se contó con una subvención concedida por la Dirección General de Cooperación y Comunicación Cultural del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. El impacto de la actividad quedó de manifiesto en las informaciones sobre la misma aparecidas en los más importantes periódicos de difusión nacional (El País 26-XI-2002, ABC 26-XI-2002, La Razón 26-XI-2002, El Mundo 29-XI-2002).

a) Exposición:


La exposición, que permaneció abierta durante la duración de las Jornadas en una sala del Centro de Humanidades del CSIC, fue concebida no solo como una exhibición de libros raros y curiosos, sino como una serie de líneas ilustradoras de las tradiciones lexicográficas a través de los tiempos, organizadas en cinco apartados, cada uno de los cuales ocupaba una o varias vitrinas, que estaban acompañadas de sendos paneles explicativos que ilustraban y aclaraban el significado e importancia de los objetos expuestos. Los títulos de los apartados eran: 1. Precedentes. 2. Léxicos y lexicógrafos antiguos griegos y latinos. 3. De los léxicos antiguos a los diccionarios renacentistas. 4. Diccionarios griegos y latinos a partir del siglo XIX. 5. El Diccionario Griego-Español. 6. Los grandes diccionarios de las lenguas modernas. 7. El diccionario manual.

Para la exposición se contó con fondos propios del Centro de Humanidades del CSIC, así como con libros de Biblioteca de la Real Academia de la Lengua y varios particulares. El Departamento de Publicaciones del CSIC cedió un gran número de publicaciones propias y colaboró para que en la Librería del CSIC se adquirieran con ventajosas condiciones libros relacionados con la exposición.

Paralelamente a la preparación de la exposición se realizó un catálogo de los libros expuestos, editado en forma de folleto, en el que quedó reflejado el diseño y la organización de la exposición, así como todo el material gráfico (cartel, tríptico, cartelas explicativas, paneles) que contribuyó a la imagen corporativa del evento.

b) Ciclo de conferencias

En los mismos días en que estuvo abierta la exposición se desarrolló un ciclo de conferencias sobre el tema "Los orígenes de la lexicografía griega en los diccionarios griegos y latinos". Las conferencias fueron las siguientes:

Francisco Rodríguez Adrados: «Historia de los diccionarios»
Gregorio Salvador: «Los diccionarios de la lengua española»
Javier López Facal: «Historia de los diccionarios griegos»
Dolores Lara Nava: «El Diccionario Griego-Español»
José Antonio Berenguer y Juan Rodríguez Somolinos: «Los diccionarios griegos en la era de la informática»
Carl Joachim Classen: «Sobre la expresión del conocimiento y la creación léxica en Homero»




2. Publicaciones

La Fundación contribuye a la difusión científica y cultural en el ámbito de la Filología Clásica mediante la publicación de libros relacionados con esta materia y la colaboración en los gastos la edición y publicación de libros publicados por otras entidades.
Hasta el momento los libros en los que ha colaborado han sido los siguientes:
3. Apoyo a las tareas de elaboración del Diccionario Griego-Español

La Fundación Lexis ha apoyado de forma decidida durante los últimos años la realización del Diccionario Griego-Español por diferentes vías:

Financiando la participación en dicho proyecto de varios investigadores españoles y griegos.
Adquiriendo fondos bibliográficos especializados de Filología Clásica para la Biblioteca del Instituto de Filología del CSIC.
Subvencionando la adquisición de equipamiento informático utilizado en el proyecto del Diccionario Griego-Español.


4. Apoyo a la informatización del catálogo bibliográfico del fondo de Filología Clásica del CSIC.

La Fundación Lexis ha subvencionado algunos de los trabajos realizados para la informatización del catálogo del fondo bibliográfico de Filología Clásica de la Biblioteca del Instituto de Filología del CSIC.
 

5. Curso «Veinte años de Filología Griega (1984-2004)»

Este curso tuvo lugar entre los días 13 y 19 de septiembre de 2004 en los locales del Centro de Humanidades del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, así como en el Museo Arqueológico Nacional. En conjunto, supuso una actualización integral en todas las áreas que integran el ámbito de la Filología Griega. Se ofreció a los participantes la posibilidad de conocer de la mano de grandes especialistas españoles las novedades, últimos desarrollos y nuevas tendencias dentro ed cada uno de los múltiples campos que abarca la Filología Griega, entendida en un sentido amplio, es decir, atendiendo a todas las manifestaciones literarias, lingüísticas, culturales y artísticas de la Grecia antigua.
 

6. Ciclo de conferencias «Léxico griego y léxico español»

Organizado por la Fundación Duques de Soria en colaboración con la Fundación LEXIS, se celebró durante los días 21 y 22 de septiembre de 2006 (Jueves y Viernes). Las conferencias tuvieron lugar en Madrid en los locales del Centro de Humanidades del CSIC. Los distintos conferenciantes abordaron desde distintos puntos de vista la importancia de los préstamos lexicales del griego antiguo en español, sobre todo en su sector culto y científico: vías y fechas de entrada, características gramaticales y semánticas, difusión en la literatura y la ciencia, frecuencia e importancia de estos préstamos, vitalidad actual, etc.
 

7. Ciclo de conferencias «El camino de la literatura griega a la castellana»

Organizado por la Fundación Duques de Soria en colaboración con la Fundación LEXIS, se celebró en los días 15, 16 y 17 de septiembre de 2008 (lunes, martes y miécoles). Las conferencias tuvieron lugar en Madrid en el Salón de Actos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, c/ Serrano 113 Con este ciclo de conferencias, presentado por el Dr. Rodríguez Adrados y en el que intervinieron algunos de los mejores conocedores del tema, la Fundación Lexis retomó el estudio del influjo de la cultura griega antigua en la creación de la nuestra: la castellana y la europea en general. Esta vez el curso trató de literatura. Por vías indirectas la antigua literatura griega ha sido un factor importante en el desarrollo de la nuestra. Primero en la época medieval y luego en la época del Humanismo, a la que también se refería el ciclo.